​
Los Posibles v3
​
En esta versión quise avanzar con el contenido del dialogo entre Donna y Rocío, ya que esto es lo que me va a terminar de definir cómo integrar a los personajes. También quise empezar a marcar algún tono particular, generando extrañeza en la charla a partir de respuestas insulsas y vaciando las emociones de las expresiones de las actrices. Si bien siento que el diálogo sirve para introducir la historia, las actuaciones me parecieron quizás demasiado neutras y espaciadas. Por otro lado, la nueva ubicación de los personajes en el espacio no me convino para la estética de los planos; en ese sentido la versión dos tiene una plástica más parecida a lo que quiero. Esta vez utilice mayor profundidad de campo, planos no tan cerrados y con la cámara fija, como se sugirió. Si bien el foco mejoró un montón creo que la cámara en mano le daba más intimidad a la charla en la versión anterior. Asímismo los primeros planos.
Creo que ya tengo lo que sería el dialogo bastante cerrado, pero quisiera integrar el mismo a la estética que mantenía antes, tendré que reconfigurar el espacio sin variar las acciones de ellas (eso también es algo que introduje al guión y que creo que sirvió mucho para definir el tono y mejorar la introducción).
Creo que el próximo paso es mejorar la integración de los personajes, algo que debería renovar para terminar de definir la estructura.
Los Posibles v4
Una fusión de los distintos ensayos realizados para ir dandole estructura al relato. Se incorporaron distintas partes de diálogos y se modificó la introducción.
​
​
​
​
Los Posibles Versión Final.
En ésta versión empecé a introducir las filtraciones de las protagonistas en los espacios imaginados, específicamente en la escena del 'chorro' y en el colectivo. Un recurso que creo funciona bastante bien es que los personajes imaginados hablen con la voz de las protagonistas, pero que sólo se de en una situación del corto más avanzada y que no se reitere mucho, para ir variando los recursos de 'quiebre'. También cambié la ambientación sonora en pos de incrementar esa fusión entre los espacios.
El guión se modificó bastante, aunque no cuadra con estos ensayos me sirve para ir preparando el rodaje. Dejo también el avance de lo escrito.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Los Posibles v2
Versión con edición modificada. Se agregó un personaje más y se construyeron algunos ambientes sonoros.
Como aporte a mi proyecto de tesis Gonzalo Carbone, compañero de la orientación de Guión, escribió una escena para el corto en el cual puedo notar un pulido considerable de los diálogos y, asímismo, un entrecruzamiento del diálogo entre el plano de lo 'real' y el plano 'imaginario' (inserts de personajes). Me pareció muy acertado lo que hizo, creo que esto aporta a la difuminación de los limites realidad-imaginario dentro de la diégesis del corto. Siento que podría empezar a profundizar sobre este entrecruzamiento de diálogos entre escenas para volver más caótica y absurda la narración.
Blog Gonzalo Carbone: http://gonzalocarbone.blogspot.com.ar/
​
Acá su trabajo:
1º Parcial - Los Posibles
Sinopsis
Dos amigas tienen un diálogo sobre cómo las casualidades generan una cadena única de acontecimientos convirtiéndonos en cierta medida en un producto del azar. A medida que reflexionan se imaginan en otros cuerpos y circunstancias en las que podrían haber nacido. Los personajes que ellos inventan van reemplazándolos a lo largo de la conversación, mezclando la realidad diegética del presente con las realidades imaginadas.
Motivación
En principio, y a partir de mi orientación, la idea propuesta nació del deseo de englobar en un cortometraje de ficción distintas situaciones climáticas que yo pudiera trabajar desde la iluminación y la cámara. Me pareció bastante funcional la idea de un diálogo que fuera disparando imágenes con distintos ambientes lumínicos (noche, día; exterior, interior; fuentes de luz naturales, artificiales). Sin embargo me di cuenta que las decisiones estéticas a nivel imagen, si bien son importantes, tienen que proceder a una decisión más narrativa, por lo que el contenido del trabajo pasó a ser prioridad. Esto más que un problema lo tomo como una oportunidad para reforzar cuestiones que no tengo tan entrenadas (el armado del guión, más específicamente de los diálogos) y para emprender una búsqueda del género o estilo que quiero en el trabajo. En relación a esto, me encuentro en la duda de qué tono sería el adecuado: si bien la propuesta pareciera asomarse en la línea del humor, me gustaría trabajar sobre ese humor de una manera más absurda quizás y no a modo de gag. Rejtman es un referente que me atrae en cuanto a esto, ya que el modo en que utiliza los diálogos o monólogos genera una ruptura de cierta transparencia y naturalismo. La tensión naturalismo/distanciamiento es lo que siento que tengo que definir.
El cortometraje propone algunos recursos con los que intento romper la lectura fluida del relato (inserts esporádicos de diversas situaciones, miradas a cámara o saltos de eje) de modo que el espectador pueda complotarse con los personajes en la instancia de juego que se da a partir del diálogo entre ellos. Sin embargo siento que lo más flojo está justamente en el diálogo, no logro identificar bien qué específicamente, pero creo que es demasiado naturalista como para lograr un estilo que rompa con la transparencia. Por lo pronto voy a buscar referentes de ese estilo en formato de cortometraje (me di cuenta que los referentes de largometrajes, como Silvia Prieto, si bien me dan una idea del tono de diálogo que quiero no me sirven para evaluar la estructura concluyente que busco) y por otro lado voy a profundizar los ensayos con las actrices para ver qué modos me son más útiles.
Otra cosa a la que le falta desarrollo son los inserts que intercalan la conversación de los personajes; me parece que no terminan de integrarse con la parte de la charla. Tengo que aclarar que para esta entrega recolecte muchos planos a modo de batalla, sin haber cuidado ciertos parámetros que me hubiesen permitido unificarlos más a la hora del montaje. Además, en este primer boceto faltan planos: por un lado no está la chica en el micro; y lo más importante es que falta el plano final, en el cual en lugar de estar las dos chicas hablando aparecen dos de los personajes mencionados por ellas ocupando su lugar (el chorro y el quiosquero, por ejemplo). En resumen, hay varias cosas que tengo que reforzar y cerrar, más del área de guión y realización que de fotografía, al menos en esta primera parte del proceso.
​
​
​
​
Las últimas dos semanas estuve recolectando los inserts de cada personaje imaginario propuesto en el guión, con más o menos complicaciones. Aunque se que la idea es poder controlar lo más que pueda todas las situaciones que plantean los personajes en su diálogo, en esta instancia experimente lo que fueron, quizás, mini rodajes esporádicos; aprovechando las situaciones en las que yo estaba para extraer planos y ver qué pasaba con eso. La idea es que al momento del rodaje, obviamente, todo esté planificado; pero siento que me sirvió filmar para volver sobre el guión. Algunas cosas se modificaron; por un lado (por problemas de comunicación) no pude retratar el personaje del chino del supermercado y lo suplanté por un kiosquero; también agregué personajes (un taxista, una señora); y si bien la idea era que todos los inserts cumplieran con los mismos parámetros lo único que mantuve en todos ellos fue el lente (rokinon 24mm f1.4) y el uso de trípode (en algunas ocasiones hice cámara en mano para contrastarlo luego); pero no mantuve el tipo de plano por cuestiones de confianza con cada personaje, sin embargo siento que puede funcionar sin que necesariamente sean los mismos planos exactos.
Mañana filmamos la escena del diálogo (el último eslabón que me faltaría para empezar la edición), esta vez con las dos actrices que necesito (Donna Sgarbi y Rocío Pasarelli), ambas se conocen y han trabajado juntas, lo que me alivia bastante, espero que se de una situación cómoda y relajada a lo largo de la charla. En cuanto a aspectos técnicos, lo que tengo definido es que voy a trabajar con una distancia focal un poco más cerrada y con menos profundidad de campo (canon 50mm f1.8) para generar un contraste entre la realidad diegética y las situaciones imaginarias; además puede que el foco diferenciado me ayude a generar un clima más íntimo (no descarto usar otros lentes). Ésta vez, respetando el guión, la charla se va a dar en un patio de una casa, mi idea es que la luz sea bien difusa (voy a tratar de tamizar lo más que pueda o rezar para que esté nublado) generando un clima gris, y que ellas desde el vestuario resalten sobre ese ambiente (con colores pregnantes). Hay un detalle, y es que en esta entrega no creo que esté el plano final (aquel en el que dos de los personajes imaginados ocupan el lugar de las protagonistas); ya que no voy a poder contar con el resto de los actores. Probablemente la escena de la chica en el micro tampoco esté (no creo que llegue en el tiempo) pero por el momento me voy a concentrar en el diálogo y ver qué pasa con el recurso de los inserts (si se agota muy rapido o no).
​
Algo que me preocupa un poco son las miradas a cámara que planteo, espero que puedan engancharse bien con los inserts. Me gusta la idea de romper con la cuarta pared, que los personajes se comploten con el espectador, como si lo invitaran a formar parte del juego; pero todavía no tengo en claro en qué orden se darían estas miradas y si servirían como conectores o si eso es indiferente. Supongo que recién voy a verlo en la edición. En cuanto al desglose del diálogo en planos, tengo ganas de trabajar casi todo con primeros planos sin utilizar referencias. Hay algo en el último ensayo que filmé que me gustó: al tener una sola actriz y hacerla entablar un diálogo con ella misma, no pude usar referencias del otro personaje al mostrarla y, como no hay mal que por bien no venga, hablando con mi director de tesis (Franco Palazzo), me doy cuenta que ese modo de construcción del diálogo aporta a un enrarecimiento del espacio que contribuye a una mirada más íntima de la situación. Creo que en el rodaje de mañana voy a mantener eso. No pretendo ser rígida en cuanto a saltos de eje y referencias que expliciten el lugar de cada personaje. En torno a esto, mi director de tesis me paso un video en el que se analiza una escena de diálogo en "El silencio de los inocentes" (dejo el video más abajo) en el cual, si bien se está relacionando la elección de los planos en función a la situación narrativa de poder entre ambos personajes, creo que es interesante para generar un acercamiento más estrecho en los personajes. Por ahora eso es todo lo que tengo planeado, premiere dirá luego en qué me equivoqué.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Ensayo de diálogo
Cámara Canon T2I + Lente Canon 50mm f1.8
​
​
Finalmente descarté el formato en videoclip para el proyecto de tesis y retorné a la idea de un cortometraje de ficción más narrativo. Si bien la propuesta estética en cuanto a la luz es la misma, para ésta instancia voy a ejercitar más lo que es el guión. Me gustaría trabajar el diálogo como recurso principal que hile los hechos y que conecte distintas escenas, en distintas situaciones (interior / exterior - noche / día) que me permitan trabajar distintas puestas de iluminación con luz artificial y natural. Por el momento vuelvo al guión que había empezado en un principio, pero sigo abierta a lo que el proceso de trabajo me pida transformar.
​
Sinopsis
Dos personajes tienen un diálogo sobre cómo las casualidades generan una cadena única de acontecimientos convirtiéndonos en cierta medida en un producto del azar. A medida que reflexionan se imaginan en otros cuerpos y circunstancias en las que podrían haber nacido. Los personajes que ellos inventan van reemplazándolos a lo largo de la conversación, mezclando la realidad diegética del presente con las realidades imaginadas.
​
Fundamentación
La idea es que una charla entre dos mujeres vaya disparando imágenes random de distintos personajes en distintas situaciones, dejando el diálogo, por momentos, en off. Mientras ellas hablan sobre cómo sus vidas podrían ser completamente distintas, reflejándose en otros cuerpos, habilitan una realidad imaginaria. Estos personajes imaginados comienzan a formar parte del plano de lo real (dentro de la diégesis) y ocupar los lugares de estas chicas.
Me gustaría trabajar el dialogo de modo que sea cómico pero tratando de dotarlo con algún componente poético. En éste sentido me gustaría generar en la situación algo absurdo dentro de la charla, así como lo hace Martín Rejtman con sus personajes. Silvia Prieto puede ser un referente en lo que respecta a la actuación, a los monólogos y los diálogos.
​
​
Silvia Prieto (1999) Martín Rejtman
Ensayos de noche
Prueba de iluminación con fuentes de luz en cuadro
Canon 5D + Rokinon 24mm f1.4
Escena elegida de la película Drive, de Nicolas Winding Refn.
Dirección de fotografía: Newton Thomas Sigel.
Dentro de los espacios que voy a plantear en el guión me interesa construir ambientes distintos entre sí. Para algunas escenas me gustaría trabajar una atmósfera similar a la que se genera en este fragmento de Drive, me parece que en este caso la iluminación resulta determinante para lograr el clima de tensión que se consigue. Creo que el ratio de contraste (acentuado en el cambio de iluminación sobre el protagonista) en conjunto con las fuentes de luz en cuadro y el tratamiento del color (poco saturado, monocromo y cálido) remiten a algo oscuro al mismo tiempo que a un espacio confortable y maternal. También hay algo en los encuadres contrapicados que son funcionales a cierto enrarecimiento del espacio, me parece que eso, sumado al uso de cámara lenta, podría funcionar en algunas escenas del proyecto. Dentro de Drive también rescato otras escenas en relación a nuestro proyecto, más que nada los exteriores noche y el uso de luces de neón y/o led de colores intensos; me gustaría trabajar sobre ese tipo de fuentes en la instancia del taller en lo que respecta a las escenas nocturnas.
Primer esbozo del proyecto.
Tres videoclips unidos por el mismo hilo narrativo. La idea se trata de darle imágenes a tres obras musicales de artistas locales, entre las cuales se va a desarrollar una historia a modo de cortometraje. Cada uno de los videoclips se va a realizar en situaciones lumínicas diferentes: interior noche, exterior noche, interior día y exterior día. Es prioridad el tratamiento de la iluminación para climatizar cada canción. Me interesa trabajar las fuentes de luz en cuadro, en lo que respecta a las escenas nocturnas, utilizando luces de descarga tales como tubos o neon y explotando al máximo el tratamiento del color. En cuanto a las secuencias diurnas quisiera trabajar un clima más gris, aprovechando los días nublados o ambientando los interiores con luz difusa y suave.
​
Referencias



Frieke Jansens
.Color
.Encuadre
.Clima
Frieke Jansens
.Iluminación tubo
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Denisse Grünstein
.Color


Connan Mockasin
Videoclip Do I make you feel shy
.Luz en cuadro
.Neon
.Color
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​