top of page

Sinopsis

Donna y Rocío tienen un diálogo sobre cómo las casualidades generan una cadena única de acontecimientos que convierte a los sujetos en un producto del azar. A medida que reflexionan se imaginan en otros cuerpos y circunstancias en las que podrían haber nacido y vivido. Los personajes que ellas inventan van irrumpiendo a lo largo de la conversación, mezclando la realidad diegética de su presente con las realidades imaginadas.

​

El trabajo a desarrollar se trata de un cortometraje de ficción de entre diez y quince minutos de duración. Su hilo conductor es fundamentalmente el diálogo entre dos personajes, que va habilitando de forma progresiva distintas situaciones imaginarias.

Es necesario aclarar que además de realizar la dirección de fotografía de este proyecto, tal como lo indica mi orientación en la carrera, me haré cargo también de la dirección audiovisual. Esto se debe a que me interesa ir definiendo una identidad autoral como resultado de mi recorrido en la Facultad de Bellas Artes, más allá de mi perfeccionamiento en el área de iluminación y cámara.

Por un lado, la dirección de fotografía del trabajo estará guiada por la búsqueda de una estética de corte naturalista, por lo que voy a evitar puestas de luces complejas y combinar la luz propia de cada lugar con los recursos técnicos necesarios desde la cámara y la óptica. Por el otro lado, decidí explotar la instancia de tesis para trabajar también en el área de guión y dirección. A partir de estas dos iniciativas es que propongo un trabajo de ficción en el cual se puedan reunir distintas situaciones lumínicas y climáticas disparadas por el diálogo desde el guión.

El objetivo para este trabajo es crear por un lado una variedad de escenas que generen un ambiente intimista desde lo lumínico a partir del uso de la luz propia de cada locación y que, por el lado del guión y el montaje, se de un relato dinámico con el vaivén de situaciones que provoque un distanciamiento con el espectador a partir de la revelación del dispositivo cinematográfico.

Fundamentación

-Becket, Samuel (1953) Esperando a Godot. Barcelona: Tousquets Editores.

-Aira, César (1998) El sueño. Buenos Aires: Emecé.

-Rejtman, Martín (2012)  Tres Cuentos. Buenos Aires: Random House Mondadori.

-Robbe-Grillet, Alain (1982) Djinn. Madrid: Grove Press.

-Benedetti, Mario (1968) En La muerte y otras sorpresas. Cuento Acaso irreparable. Madrid: Alfaguara.

Referencias literarias

Referencias fílmicas

-Silvia Prieto, Martín Rejtman, Argentina, 1999.

-Whisky, Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Uruguay, 2004.

-Kinódontas, Giorgios Lanthimos, Grecia, 2009.

-Miss Violence, Alexandros Avranas, Grecia, 2013.

-Vivir su vida, Godard, Francia, 1962.

-Amelié, Jean Pierre Janett, Francia, 2001.

-Mysterious Object at Noon, Apichatpong Weerasethakul, Tailandia, 2000.

Blog curricular para la cátedra Taller de Tesis 
Departamento de Artes Audiovisuales
Facultad de Bellas Artes / Universidad Nacional de La Plata

2017

bottom of page